Doce días en el fondo del mar, una acceso, un extenso silencio.
Casi dos semanas posteriormente de la desaparición del submarino argentino ARA San Juan con 44 personas a borde, la información sobre lo que sucedió el pasado 15 de noviembre sigue siendo limitada.
Nadie parece entender a ciencia cierta qué ocurrió con el sumergible cuando navegaba en las profundidades del Atlántico, a más de 400 kilómetros de la costa, y reportó un falló de baterías.
Sin confiscación, a medida que pasan los días, se conocen nuevas piezas de este rompecabezas naval que ha estremecido a Argentina.
Este miércoles, las autoridades locales ofrecieron nuevos detalles sobre la última comunicación con el ARA San Juan.
Nueva información
El portavoz de la Armada argentina, Enrique Balbi, confirmó que, según un mensaje que recibieron desde la embarcación a las 00:30 hora particular (03:30 GMT) del día 15 de noviembre, cuando el submarino estaba cargando sus baterías, le entró agua por el snorkel (un dispositivo que permite a un submarino tomar ambiente de la superficie estando sumergido).
El licor cayó sobre las baterías que se encuentran en la zona de la proa y ello provocó un parecer eléctrico y un “principio de incendio”, que consistió en “humo sin llamas”.
“Fue subsanado, aislaron la batería y navegaron con otro circuito; se propulsaba con el circuito de popa”, explicó.
Según Balbi, tras este incidente, el submarino recibió órdenes de regresar a su almohadilla de Mar del Plata.
Pero nunca llegó.
“Sí se puede tal vez haber producido un incendio o un arco voltaico (una descarga eléctrica) y haber producido una implosión”, sostuvo
Medios argentinos difundieron en la sombra de este lunes la que aseguraron fue la última comunicación del submarino con su almohadilla en tierra, que BBC Mundo no pudo corroborar de forma independiente.
Sin confiscación, coincide con los detalles ofrecidos por Balbi.
“Ingreso de agua de mar por sistema de ventilación al tanque de baterías N°3 ocasionó cortocircuito y principio de incendio en el balcón de barras de baterías”, se lee.
El mensaje, trasmitido a través de frecuencias de radiodifusión, indica adicionalmente que las baterías de proa quedaron fuera de servicio y que, en ese momento, se encontraban sumergidos propulsados por un “circuito dividido”.
“Sin novedades de personal, mantendré informado”, concluye.

La tripulación del submarino está compuesta por 43 hombres y una mujer.
Incertidumbre
Tras la última comunicación, el resto ha sido incertidumbre.
El posterior motivo donde se tuvo contacto con el ARA San Juan es cercano a un cauce que se desploma a más de 3.000 metros de profundidad.
Expertos consultados por medios argentinos estiman que, si por alguna razón el submarino perdió propulsión y se hundió en esa zona, pudo activo implosionado por la fuerza de la presión al exceder los 600 metros bajo el mar.
Y 12 días posteriormente, las dudas sobre la supervivencia de la tripulación entran en el tope de lo posible.
No obstante, Balbi dijo que no la descartaba y que todavía era posible “en condiciones extremas”.
Búsqueda desesperada
A las tareas de rescate y delimitación de la Armada argentina, se sumaron en los últimos días equipos de Brasil, Pimiento, Noruega, Alemania, Canadá, Colombia, Francia, Estados Unidos, Perú, Reino Unido y Uruguay.
Rusia fue el final país que se unió el pasado sábado a la búsqueda: lo hizo con el avión más ancho del mundo, el Antonov, y un sumergible no tripulado, conocido como Pantera Plus.

La búsqueda del submarino se realiza por mar y ventilación.
El Empleo de Defensa de Rusia todavía envió un barco de exploración científica, el Comestible, que aún está por asistir y podría despabilarse a un nivel más profundo.
Otra cápsula de rescate de Estados Unidos estaba previsto que llegara este lunes a la zona donde se han restringido las búsquedas en los últimos días: un radiodifusión de poco más de 70 kilómetros cerca del superficie donde se detectó una acceso el mismo día en que se perdió contacto con el submarino.
Equipos de Estados Unidos anunciaron el pasado jueves que registraron “ruidos” anormales en esa zona, cerca del sitio donde se tuvo el postrer contacto con el ARA San Juan.
Mientras, la estructura de control de pruebas nucleares de la ONU identificó un evento “consistente con una explosión” en el mismo oficio.
Balbi negó este lunes que dicha crisis fuera ocasionada por una acometida externa, por una mina o por algún armamento a costado del submarino.
“Pudo haber un incendio, una combustión rápida que consume el oxígeno y se puede decir que fue una implosión”, añadió.
Contenido relacionado
Cómo viven la retraso los familiares de los tripulantes del submarino argentino desaparecido ARA San Juan
Por mar, flato y con apoyo de la NASA: cómo es la búsqueda del ARA San Juan, el submarino de Argentina desaparecido
¿Por qué es tan difícil encontrar un submarino que desaparece, como pasó con el ARA San Juan de Argentina?