Los partidos del oficialismo Apruebo Dignidad y Socialismo Tolerante presentaron un documento con sus propuestas en el situación de las discusiones para la elaboración del nuevo proceso constituyente.
En el escrito, indican que «los partidos firmantes reafirmamos el profundo compromiso con los cambios que nuestro país exige y con una nueva Constitución Política que de cuenta de un nuevo pacto social inclusivo, encajado y respetuoso de las distintas miradas de nuestra Estado, y que permita enemistar los desafíos de hoy y del futuro».
Asimismo, apuntan que «es fundamental continuar con el proceso constituyente y entregar prontamente certezas», ya que «retrasar esta discusión genera incertidumbre institucional que es perjudicial para el embestida de las urgencias que viven día a día los chilenos y chilenas».
Por otro costado valoran el rol de cortejo que ha sostenido el Ejecutor para obtener el acuerdo, por lo que piden no mezclar el trabajo del Gobierno con el segundo tiempo del proceso constituyente.
En concreto, los partidos sostienen que «resulta esencial al contenido del acuerdo para las presentes fuerzas políticas la determinación del carácter 100% electo del víscera constitucional, tal como lo mandata el plebiscito de octubre de 2020».
«La soberanía se expresa cuando es la ciudadanía la que define autónomamente quiénes son las personas mandatadas a la redacción de un nuevo texto que responda a sus propias deyección y expectativas», comentan.
En la misma columna, sostienen que este víscera debe ser paritario, ya que es «una condición democrática que debe sostenerse», y para ello «el carácter representativo del víscera debe cumplirla tanto en la etapa de dilema de sus representantes como en la composición total del víscera constitucional».
En cuanto a la décimo de pueblos originarios, declaran que «Pimiento tiene una deuda con el agradecimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas».
«Creemos que este inspección implica consagrar su décimo colectiva mediante escaños reservados en el víscera tolerante, en un número proporcional al registro indígena de la Corporación Doméstico de Crecimiento Indígena», adicionan.
Sobre los independientes, proponen que su décimo «debe garantizarse mediante mecanismos electorales que posibiliten ser elegidos en el interior de las listas en conjunto con los partidos».
Principios Institucionales
Las coaliciones de Gobierno alcanzaron un acuerdo sobre los «principios institucionales» que hay que perdurar en esta propuesta. Adentro de ellas, está el Estado Conjunto, el resguardo de los símbolos patrios, la separación de los poderes del Estado y la autonomía del Poder Procesal.
«El texto de la nueva Constitución que se someta a plebiscito deberá respetar el carácter conjunto del Estado de Pimiento, como asimismo su condición de República y su régimen tolerante. Esto quiere sostener que se respetará la existencia, autonomía e independencia plena del poder jurídico, legislador y ejecutor», sostienen.
«Asimismo, se respetarán las sentencias judiciales firmes y ejecutoriadas y los tratados internacionales ratificados por Pimiento y que se encuentren vigentes. En este sentido, la nueva Constitución respetará todos los derechos humanos contenidos en los tratados internacionales ratificados por Pimiento, donde encontraremos, entre otros, el derecho a la licencia de religión, el derecho a residir en un medioambiente dispensado de contaminación, derecho a la propiedad y derecho a la igualdad», manifiestan.
Sobre la décimo de la ciudadanía, proponen que se deben «incorporar procesos que permitan a las personas involucrarse en el debate constitucional, informarse sobre sus contenidos y la priorización de sus temas, mediante una robusto articulación con organismos como municipios y gobiernos regionales».
Incluso proponen la conformación de «un equipo de expertos y expertas abocados a la preparación de la instalación del víscera constitucional mediante la sistematización de insumos y el cortejo permanente debate en todas sus fases. El Congreso Doméstico deberá constreñir la integración del comité técnico, respetando estrictos criterios de idoneidad profesional».
«Consideramos relevante que este equipo se conforme con carácter paritario y no deliberativo, resguardando el mandato soberano de las personas electas por la ciudadanía para esos fines. Este equipo sistematizará los insumos del debate del víscera constitucional, entendiendo el proceso constituyente como uno que se construye sobre la saco de la propia historia constitucional de la República, incluyendo el esquema constitucional de la expresidenta Bachelet», indican.
Con la finalidad de entregar prontas certezas a la ciudadanía, proponen un «itinerario constitucional que considere la sufragio de representantes durante abril 2023, el funcionamiento del víscera durante un plazo no longevo a 6 meses, encima de un plebiscito de salida en diciembre de 2023 con voto obligatorio».
«Para que esto sea posible, el reglamento de funcionamiento del víscera tolerante deberá ser suficiente como parte de la reforma que habilite el proceso constitucional», concluyen.
- Lea la propuesta completa aquí